top of page

Acompañar la transición para lograr la adaptación

Actualizado: 14 mar 2023


Retomar la rutina escolar después de un largo periodo de vacaciones no es tarea fácil para nadie, pero sobre todo para aquellas familias que tienen niños pequeños, ya que implica muchos ajustes en la vida de los niños y niñas y también en la de sus padres.

Todo proceso de adaptación es paulatino, requiere tiempo y energía, recursos cada vez más escasos en la vida cotidiana. Todos los niños y niñas reaccionan de manera diferente a los cambios, por eso es fundamental que los padres y cuidadores estén atentos y preparados para apoyarlos y acompañarlos transmitiendo tranquilidad y seguridad.

Los periodos de transición en la infancia son fundamentales e involucran aspectos biológicos, cognitivos y socioemocionales. Influyen de igual manera factores internos (temperamento, necesidades, nivel de desarrollo alcanzado, características de la familia, etc.) como externos (características de la institución y lineamientos curriculares, formación de los profesionales de la educación, grado de flexibilidad laboral de los padres, etc.).

Desde las neurociencias se sabe que tanto el factor genético como las experiencias y el ambiente, afectan el desarrollo del cerebro y del niño o niña. Por lo tanto, se hace evidente que frente a la experiencia de cambio de un ambiente de cuidado a uno educativo, se deben realizar ajustes para hacer frente a las exigencias y oportunidades que las nuevas situaciones le planteen. La rutina de vacaciones tiene un ritmo distinto y suele ser más flexible en los horarios de sueño, comidas, descanso y juego y, lo más importante: durante este tiempo suele haber mayor disponibilidad y presencia de los padres u otros adultos significativos.

Bajo esta perspectiva, el papel que tengan los padres y su entorno será central, ya que todas las acciones que se realicen antes, durante y después pueden facilitar o dificultar esos ajustes e impactar en su desarrollo. Si queremos que el proceso de transición sea exitoso y el niño o niña logre adaptarse a su nueva rutina, no podemos olvidar que son muchos cambios a los que se verá enfrentado, y por lo tanto necesitará de adultos sensibles, empáticos, flexibles, creativos, con capacidad de adaptación y tolerancia a la frustración.


¿Qué cambia cuando llega marzo?


  1. La rutina de sueño: el horario de acostarse y levantarse es lo primero que se modifica cuando se acerca el ingreso o retorno a clases. Un adecuado descanso predispone positivamente hacia los aprendizajes que están por venir.

  2. El tiempo para comenzar el día: todo debe ser más rápido para cumplir con los horarios de ingreso.

  3. Los momentos para el juego libre y el ocio.

  4. El tiempo para estar en familia: la jornada escolar, los traslados y las obligaciones laborales de los padres reducen las horas para estar juntos.

  5. Las personas con las que comparten su día a día: nuevos profesores y nuevos compañeros pueden ser un desafío dentro del periodo de adaptación. Adaptarse a convivir diariamente con personas nuevas, por muy amables que estas pueden ser, requiere de mucha energía física y psíquica.

  6. Mucha información. Los niños/as suelen escuchar las conversaciones de los adultos, con ello nuestras preocupaciones, y absorben sin que nos demos cuenta lo que transmiten los medios de comunicación.


Cuando su cerebro en desarrollo no logra comprender e interpretar de forma adecuada las sensaciones y emociones que generan estos cambios de rutina, se activan áreas que se preparan para enfrentar una situación amenazante. Por tanto, el rol que jugamos los adultos en este tránsito, es muy importante, pues el entusiasmo y seguridad con la que vivamos este periodo de adaptación se transmitirá también a los niños y niñas.

Más allá de la calma y tranquilidad que intentemos transmitir, es normal si surgen algunos de los siguientes comportamientos:


  • Cambios de ánimo o irritabilidad.

  • Impulsividad e hiperactividad y/o hipersensibilidad.

  • Ambivalencia, por ejemplo, ganas de estar con otros niños, pero al mismo tiempo temor a separarse de los padres.

  • Dificultad para conciliar el sueño y una mayor demanda de los padres durante la noche.

  • Cambios en el apetito.

  • Conductas “regresivas”.

  • Ansiedad de separación.

  • Síntomas físicos como dolor abdominal, de cabeza o náuseas.


Consejos para los primeros días


Los padres o adultos significativos podemos acompañar y apoyar a los niños y niñas en este proceso de diversas maneras:

  • Teniendo una actitud de respeto con el ritmo y necesidades de cada niño o niña.

  • Recordando que se trata de un proceso gradual, en el cual es probable que existan algunos retrocesos.

  • Identificando las propias expectativas y ansiedades que surgen durante el proceso, que predisponen nuestra conducta y que pueden influir en la de nuestros hijos.

  • Aceptando, empatizando y acogiendo lo que sentimos y lo que siente el niño/a.

  • Poniendo en palabras lo que están intentando comunicar, sin minimizar, ni invalidar lo que están sintiendo, ni la forma en que lo expresan.

  • Entregándoles información clara sobre la experiencia que está por comenzar: dónde irán, con quiénes estarán y cómo será el lugar.

  • Permitiéndole llevar al jardín algún objeto o juguete que les guste durante el primer tiempo. Muchos niños se sienten más seguros con algún objeto familiar el cual les ayuda a sentirse confiados en un espacio menos conocido.

  • Intentando que la asistencia sea lo más continua posible (ojalá todos los días).

  • Evidenciando y celebrando los avances que observamos, por pequeños que sean.

  • Pidiendo ayuda a los profesores si la adaptación se está haciendo muy difícil, los jardines infantiles y colegios suelen acoger positivamente las preocupaciones e inquietudes de los padres y colaborar activamente en el proceso.


Para seguir profundizando en las transiciones en Primera Infancia, puedes leer el siguiente documento realizado por la Oficina de Educación y Cultura (OEA/OEC) http://iin.oea.org/pdf-iin/RH/Las-transiciones-en-la-primera-infancia-Una-mirada-Internacional-Libro.pdf


13 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page